
El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, da su discurso durante la convención anual de la Fundación ProTejer.
En el Teatro Roma de Avellaneda, durante la apertura de ProTextil 2025 —la convención anual de la Fundación ProTejer—, el gobernador bonaerense Axel Kicillof trazó un diagnóstico severo sobre la coyuntura productiva y el impacto de las políticas económicas en la cadena textil-indumentaria. Su mensaje giró en torno a una definición que marcó la tónica del acto: hoy creo que estamos ante un plan de exterminio de la industria nacional
.
Para dimensionar el cuadro, Kicillof caracterizó al sector como un termómetro del mercado interno por su capilaridad PyME y su peso en el empleo: estamos ante un sector textil que tiene más de medio millón de puestos de trabajo
. Sin embargo, advirtió que la actividad opera muy por debajo de su potencial: tenemos seis de cada diez máquinas paradas en el sector textil
, síntesis de la recesión, la caída del consumo y la competencia desleal que golpea a la producción local.
Desde esa lectura, defendió el rol de la política pública y la infraestructura como condiciones habilitantes de la inversión privada: si no hubiera ruta, si no hubiera puerto, sin presencia del Estado no puede haber inversión privada
. Reivindicó además el perfil productivo del país —Argentina es un país industrial, de cultura industrial
— y apuntó contra el sesgo de la actual conducción: los impuestos no son el problema, el problema es el objetivo que tiene este gobierno que es desindustrializar la Argentina
.
El tramo macroeconómico concentró las críticas más duras. Kicillof planteó que en la política económica no hay nada novedoso, se está aplicando un plan de ajuste convencional
y cuestionó la apertura comercial indiscriminada: es criminal una apertura comercial como la de Milei
. El saldo, sostuvo, es tangible en el territorio: estamos destruyendo industrias y trabajo nacional
.
El gobernador enmarcó ese diagnóstico en un escenario político que, a su juicio, profundiza la desconexión con la economía real: tenemos un presidente desconectado de la realidad, que no sabe en el país que vive
. Y contrapuso la actitud de otros países: todo el mundo está cuidando la industria nacional salvo el que nos tocó a nosotros como gobierno
. En ese sentido, llamó a ordenarnos detrás de una prioridad: lo de “América primero” Milei lo tiene que entender como “Argentina primero”, no Estados Unidos
.
Con foco en la acción colectiva, convocó a las y los protagonistas del entramado productivo: necesitamos que los empresarios salgan a contar lo que está pasando
y celebro que los empresarios defiendan cada fábrica, cada puesto de trabajo y con ello el futuro del país
. Finalmente, ató su mensaje a la coyuntura electoral: el voto del 26 de octubre tenemos que decirle a Milei que no va más, y que en la provincia de Buenos Aires nos vamos a seguir dedicando a cuidar a la industria
; hay que votar a los que vienen a defender a la industria argentina
.
ProTextil 2025 reunió a empresarios, técnicos y referentes políticos para debatir condiciones de competitividad, financiamiento productivo y una agenda de políticas de Estado que vuelva a poner al trabajo y la producción en el centro.