
Planificación o dependencia. El desarrollo nacional, de la calle al palacio
Sobre el libro
A grandes males, grandes soluciones. Después de muchos años de discusiones (sobre todo económicas) centradas en la fetichización de tal o cual política pública o instrumento ejecutor, la persistencia de problemas estructurales y falencias muy básicas empuja a tirar del mantel para un reseteo más general. El famoso interrogante “¿cuál es el plan económico del peronismo?” clava su razón de ser ahí mismo, a pesar de que su enunciación contiene el problema. El pedido de un plan pareciera indicar que está resuelto algo que Sosa y Bercovich eligen como su grito: primero es necesario convencer(nos) de que es necesario armarlo.
La Argentina está sub planificada y, desde hace diez años, transita entre parches, urgencias y voluntades de ocasión que llevaron al país a un lugar peor al que tenía una década atrás. Ese estar peor no es sólo resumible en resultados económicos y sociales, ni siquiera en su aspecto más nocivo, como el retorno al endeudamiento. Es también la objeción ideológica a una planificación para el desarrollo.
El triunfo de Javier Milei en 2023 convalidó la absurda idea de que el problema argentino son sus capacidades estatales, sociales y económicas. Eliminados los “escollos” de la inversión científica, la protección al trabajo argentino, la infraestructura vial, etcétera, vendría la aventura del crecimiento y el bienestar. Pero, como detectan los autores de Planificación o dependencia, la ausencia de una mirada sistémica y de largo plazo también anida en la vereda de enfrente. La experiencia fallida del gobierno del Frente de Todos supuso quebrar la autoestima política que veía en aquellas capacidades públicas al menos una llave inicial para encontrar el camino del desarrollo nacional.
Bajo la obsesión de cómo desarrollarnos, Pablo Bercovich y Nahuel Sosa opinan que se trata de una lucha política, porque habrá quienes intenten que no lo hagamos. Este libro aparece en un contexto mundial donde ya nadie cree en un orden automático de reglas abstractas. Vivimos una era de incertidumbre, de poderes estatales en competencia, en potencias que intentan recuperar espacios de influencia. En ese marco, la planificación se vuelve sinónimo de supervivencia, la única forma de habitar el mundo con algún grado de autonomía y… libertad.
Sobre la presentación el 8 de Octubre
La misma se realizará en Yunta Bar, Lavalle 3491, en la Ciudad de Buenos Aires, el 8 de Octubre a las 18.30hs. Sin cargo.
Sobre los autores

Nahuel Sosa es abogado; licenciado y profesor en Sociología (UBA) con máster en Sociología Económica (UNSAM). Dirige la diplomatura “Transformaciones entre el Estado y la Sociedad. Políticas públicas, territorio y planificación» (FSOC-UBA) y el área de investigación de la Fundación Participar. Dicta clases en la Facultad de Derecho de la UBA, en la Universidad de Moreno y en UNQUI. Es analista político y divulgador en distintos medios. Ha coeditado los libros Emergencias: repensar el Estado, las subjetividades y la acción política, Hablemos de ideas (Siglo XXI) y Ahora juventudes (Eudeba). Fue titular del Programa Argentina Futura. Investiga sobre problemáticas de economía política, democracia, juventudes y activismos.
Pablo Bercovich es especialista en desarrollo productivo y trabaja desde hace casi veinte años con PyMEs argentinas del sector público y privado. Es director general de la consultora Marca PyME, diseñador, profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires. Acaba de entregar, también en la UBA, su tesis de maestría sobre políticas públicas productivas.
Fue Subsecretario PyME de la Nación y también Coordinador del Plan Nacional de Diseño e Innovación. Ha dictado seminarios de innovación y transformación productiva en todas las provincias de Argentina y en varios países del mundo.