
Imagen de ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner
La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) publicó un comunicado enérgico tras la reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que confirmó la condena contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La sentencia ratifica una pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. ENAC calificó esta resolución como un verdadero “golpe de Estado judicial”.
ENAC cuestiona la legitimidad del fallo contra Cristina Kirchner. Según el comunicado difundido por la entidad empresaria, el fallo no representa una decisión judicial imparcial, sino una operación política impulsada por el poder económico y sectores de la “casta judicial”. Desde ENAC sostienen que esta maniobra busca disciplinar a la dirigencia popular y condicionar el rumbo democrático de la Argentina.
La organización empresaria denuncia que se trata de una estrategia para proscribir, criminalizar y estigmatizar a quienes defienden los intereses de las mayorías nacionales, en clara alusión al liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner y su espacio político.
Críticas al rol de la Corte Suprema y su vínculo con el poder económico. ENAC advierte que la Corte Suprema, al convalidar una sentencia “viciada de nulidad”, se ha alineado con los intereses de los sectores económicos más concentrados. Según el comunicado, el máximo tribunal actúa como “brazo ejecutor” de un modelo económico excluyente, promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), grupos financieros internacionales y actores locales afines.
Para ENAC, este modelo es incompatible con el desarrollo nacional, perjudica a las pymes y profundiza un proceso de recolonización económica que afecta la soberanía productiva de la Argentina.
Pedido de renuncia a los jueces de la Corte Suprema. En un llamado institucional sin precedentes, ENAC exige la renuncia inmediata de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Según la organización, su permanencia en el máximo tribunal es incompatible con un sistema democrático sano y transparente.
Repercusiones y movilizaciones en todo el país. La confirmación de la condena a Cristina Fernández de Kirchner generó una inmediata reacción en las calles, con movilizaciones y actos de apoyo en distintos puntos del país. Además de las concentraciones frente a la sede del Partido Justicialista en la Ciudad de Buenos Aires y en la puerta del domicilio de la expresidenta en el barrio de Constitución, miles de personas se manifestaron en plazas y espacios públicos de provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Chaco.
En muchas de estas convocatorias participaron organizaciones sociales, políticas, sindicales y empresariales, que denunciaron una avanzada judicial contra la democracia y llamaron a defender el Estado de derecho. Las movilizaciones reflejan el alto impacto político y social del fallo, así como la polarización que sigue marcando la agenda pública en Argentina.
Los planteos de Cristina Kirchner ante la Corte Suprema. En paralelo, Cristina Fernández de Kirchner había presentado ante la Corte Suprema una serie de planteos cuestionando la legalidad y legitimidad del proceso judicial en su contra. La expresidenta denunció la falta de imparcialidad del Tribunal Oral Federal N.º 2, la utilización del Poder Judicial como instrumento de persecución política —en el marco de un esquema de lawfare— y la violación de sus derechos constitucionales.
También señaló que el expediente carecía de pruebas directas que acreditaran su participación en los hechos y que la acusación fue construida con motivaciones políticas y mediáticas. En su argumentación, advirtió que el objetivo de la causa era proscribirla y condicionar el funcionamiento democrático del país.
Fuente: Mundo Empresarial



