
Emmanuel Álvarez Agis detalla la reformulación tributaria para combatir la informalidad
El economista y ex viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, detalló en una entrevista con La Nación su propuesta para formalizar la economía argentina mediante un esquema tributario innovador. En un contexto marcado por la polémica generada tras sus declaraciones, y las críticas del presidente Javier Milei, Álvarez Agis explicó que la iniciativa descansa sobre tres pilares fundamentales para reducir la carga fiscal sobre los sectores formales y combatir la alta informalidad que afecta al país.
Álvarez Agis planteó que la propuesta busca «eliminar el impuesto al cheque», un tributo que según señaló, ha sido una carga permanente que afecta a las empresas formales y limita su actividad financiera. Sin embargo, reconoció que dicho cambio genera un déficit fiscal, por lo cual planteó como segundo pilar «un impuesto al efectivo» que incentive a la población y los negocios a optar por medios electrónicos, promoviendo así la formalización. Finalmente, propuso «una reducción de impuestos para las PYMEs», sector esencial para la economía nacional, que con la carga tributaria actual corre riesgo de quiebra.
Según explicó, el impuesto al efectivo funcionaría como un estímulo para que comerciantes y consumidores prefieran pagos electrónicos, lo que obligaría a la formalidad fiscal y financiera del comercio. En palabras del propio Álvarez Agis, «Cuando pones un impuesto al efectivo, el consumidor dice ‘no, voy a pagar con medios electrónicos’, y eso obliga al comerciante a formalizar». Esta estrategia busca equilibrar la presión fiscal y mejorar la recaudación, mientras se apoya a las pequeñas y medianas empresas.
**Relevancia para la economía nacional**
La iniciativa de Álvarez Agis se enmarca en la preocupación por la informalidad y la concentración económica en Argentina. Su planteo ofrece una alternativa que podría aliviar la presión sobre los contribuyentes formales y fomentar la digitalización financiera, elementos clave para fortalecer la producción nacional y la generación de empleo formal. Las respuestas y debates que suscitó su propuesta subrayan la necesidad de un diálogo profundo y multisectorial sobre la reforma tributaria y el rol del Estado en el desarrollo económico.
Se espera que esta propuesta sirva como punto de partida para un debate más amplio sobre cómo diseñar políticas impositivas justas y eficientes, que reduzcan la fuga fiscal y a la vez incentiven la formalización empresarial y el crecimiento de las PYMEs argentinas.
Fuente: Instagram.



