
Viajar a China puede ser una experiencia inolvidable: se trata de una inmersión en una cultura milenaria, que despegó económica y tecnológicamente en las últimas décadas. Para disfrutarla al 100%, antes hay que informarse sobre la gastronomía, los sitios de interés a visitar y, también, cómo se paga en el gigante asiático.
Pagar en China es una operación sencilla para los locales, pero, a veces, puede tener fricciones para los turistas y extranjeros. Casi no se usa dinero en efectivo y todas las transacciones son digitales. Pero no funcionan las billeteras occidentales, como Google Pay o Apple Pay, sino que hay que bajarse las apps de ese país.
¿Cómo pagar en cualquier comercio?
El medio de pago más utilizado en China es el QR. Las dos billeteras más populares son Alipay, de Alibaba, y WeChat Pay, la app de mensajería social. Las tarjetas de crédito y débito internacionales también son aceptadas, aunque no son tan utilizadas.
«En Asia y en China, en particular, frente a la enorme exclusión financiera, la innovación fintech de bajo costo de poder pagar y recibir pagos con códigos QR fue lo que prevaleció principalmente a raíz del desarrollo de las dos grandes marcas AliPay y WeChat Pay», explicó Ignacio Carballo, director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA y de PCMI.
Los códigos QR de esas dos aplicaciones están exhibidos tanto en grandes cadenas de marcas internacionales como en pequeños locales. Incluso, hasta vendedores ambulantes lo utilizan.
Hay dos métodos para pagar: exhibir el QR comprador, es decir, el del usuario que va a pagar, o escanear el código exhibido por quien vende un bien u ofrece un servicio.
Paso a paso: cómo pagar
Antes de pagar, los extranjeros tienen que cumplir los siguientes pasos:
- Bajarse la app de AliPay o WeChat al teléfono.
- Enrolar la tarjeta de crédito: subir los datos del plástico a la aplicación.
- Avisar al banco y a la bandera de la tarjeta el destino del viaje y el tiempo que durará.
- Verificación de identidad: completar el perfil de usuario y subir una fotografía del pasaporte.
- Tener conexión a internet en el teléfono para concretar la transacción, ya sea a través de una eSIM o de un servicio de global roaming de datos.
En el caso de AliPay, la aplicación solicitará un pin de seis dígitos al configurarla, que será requerido para confirmar cada pago.
Pese a que en China todos usan esas dos billeteras, hay una creciente desconexión entre los sistemas de pago de Occidente y los de China. Desde el firewall que impide el uso de Google Pay o Apple Pay hasta los métodos de prevención de fraude de los bancos, que muchas veces no autorizan operaciones en el gigante asiático, la experiencia de compra puede ser tortuosa para los usuarios que viajan por primera vez a ese país.about:blank
«Hoy la principal limitación es la falta de interoperabilidad en los sistemas de pago internacionales. Hay iniciativas para justamente mejorar esa interoperabilidad e interconectividad. Las tarjetas, con Visa Direct y Mastercard Move, buscan mejorar eso. AliPay y WeChat, Pay trabajaron con el sistema de pagos transfronterizos para conectarse, mucho más en Oriente que en Occidente», agrega Carballo.
Además de las billeteras, se puede abonar directamente con tarjetas de crédito, prepaga o débito físicas, pidiendo la terminal de cobro en los comercios. Tanto Mastercard como Visa funcionan si el usuario notificó el viaje previamente.
Qué más se puede hacer con las billeteras
Con AliPay se puede pedir un auto a través de Didi, pagar un pasaje de tren, o escanear el menú en restaurantes y bares, pedir la comida, abonar y esperarla en la mesa.
Además, tiene un fondo común de inversión, similar al de Mercado Pago, llamado Yu’e Bao. Los usuarios que dejan dinero en su cuenta generan rendimientos de manera automática.