
Ariel Sbdar, CEO de Cocos.
El mercado sumó un nuevo motivo de turbación cuando las billeteras virtuales confirmaron que dejaron de vender dólar oficial por orden de sus bancos proveedores. El primer aviso lo dio Cocos Capital, una de las fintech más activas en ese negocio, y la noticia corrió como pólvora.
Ariel Sbdar, CEO de Cocos y fiel militante de Milei, fue el encargado de blanquear la decisión. Lo hizo en X, ante la consulta de un usuario que preguntaba por qué no podía acceder a la operatoria habitual. "Nos pidieron apagar", escribió.
Horas más tarde, la empresa salió a aclarar por escrito: "A las 12.30, el banco proveedor solicitó a Cocos cortar el servicio de operatoria de dólar oficial, el cual permanecerá suspendido hasta nuevo aviso. No se ha informado el motivo de dicha solicitud".
La entidad en cuestión sería el BIND (Banco Industrial), el socio bancario de la fintech. La medida no se limitó a Cocos. Según pudo saber este medio, también alcanzó a otras billeteras virtuales, entre ellas Mercado Pago, que suspendieron sin previo aviso la compra del billete oficial desde sus plataformas.
En el Banco Central buscaron despegarse. Voceros del organismo recordaron que "el dólar oficial se compra a través de bancos y que las billeteras virtuales no operan en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)".
Mientras tanto, en la city se reactivaron rumores sobre el inmininente regreso del cepo al dólar ahorro. "Todos sabíamos que esto era una siesta de tres días", graficó un operador, en alusión a la breve ventana en la que el acceso al billete minorista pareció más relajado.
El trasfondo es un mercado que ya venía sacudido por la suba del riesgo país, la presión sobre los tipos de cambio paralelos y el freno de la liquidación del agro. En ese contexto, el corte a las fintech cayó como otra señal de endurecimiento, aun cuando las explicaciones oficiales insistan en que no se trata de una nueva restricción.
La nota original fue publicada en La Política Online.